ÍNDICE
1. Códigos Percepcióna) Ley de figura-fondo (copa de Edgar Rubin).
b) Ley de agrupamiento.
- Proximidad.
- Semejanza.
- Continuidad.
- Simetría.
c) Ley de contraste.
- Forma.
- Tamaño.
- Color.
d) Ley de cierre o clausura (buena forma).
e) Simplicidad.
d) Inclusividad o camuflaje.
e) Ambigüedad.
2. Códigos generales
a) Código espacial.
- Toma frontal.
- Picado.
- Contrapicado.
b) Código gestual y escenográfico.
c) Código lumínico.
- Naturaleza: natural o artificial.
- Calidad: cálida o fría. Dura o suave.
- Direccionalidad: principal, complementaria, general, de relleno, única, múltiple, proyectada, contraluz, rasante...
d) Código simbólico.
3. Códigos de significación
a) Grado de iconicidad o abstracción
b) Grado de sencillez o complejidad.
c) Grado de monosemia o polisemia.
d) Grado de originalidad o redundancia.
e) Grado de denotación y connotación.
f) Grado de impacto emocional
g) Estereotipos
4. Códigos de relación (el texto y la imagen).
a) Relación cuantitativa:
- Predominio del texto.
- Predominio de la imagen.
b) Relación significativa:
- Función de anclaje.
- Función de relevo.
- Función de parasitismo.
c) Relación preferencial.
- Centros de atención.
- Elementos expresivos del sujeto.
- Recorrido visual: circular.
5. Códigos gráficos (fotografía analógica y digital).
a) Óptica (Objetivo gran angular, teleobjetivo)
b) Enfoque/desenfoque.
c) Fotografía digital.
6. Otros factores.
a) El tamaño.
b) El color.
c) La luz y la forma.
d) El contraste.
e) El movimiento.
f) Los pequeños detalles.
g) Lo insólito.
1. Códigos Percepción
a) Ley de figura-fondo (copa de Edgar Rubin).
En esta imagen podemos apreciar la diferencia entre el fondo y la figura. Es un anuncio publicitario. El elemento central que capta la mayor parte de nuestra atención es una botella, formada por la agrupación de árboles, que contrastan con el fondo blanco, que es la nieve.
b) Ley de agrupamiento.
- Proximidad.
- Semejanza.
- Continuidad.
En esta imagen podemos apreciar la ley de continuidad, ya que las al estar todas las mariposas agrupadas y en la misma dirección hacen la forma de una botella.
- Simetría.
c) Ley de contraste.
- Forma.
- Tamaño.
En esta imagen se puede apreciar la ley de contraste mediante el tamaño, ya que aparece un perro pequeño mirando hacia arriba, a un perro mucho más grande que él.
- Color.
d) Ley de cierre o clausura (buena forma).
Estas imágenes pertenecen a la ley de cierre y clausura, porque aunque no aparece todo el contorno de los dibujos, podemos saber sin ninguna duda de qué se tratan.
e) Simplicidad.
d) Inclusividad o camuflaje.
Esta imagen pertenece a la ley de camuflaje, ya que el color marrón de los plumajes del búho se mezcla con el marrón del árbol , y el búho queda totalmente camuflado excepto por sus ojos, que al ser naranja resaltan.
e) Ambigüedad.
Esta imagen pertenece a la ley de ambigüedad, ya que aparece una mujer de frente con media cara pintada de negra y hace que parezca que está de perfil, y no se sabe con exactitud qué mensaje te está dando, ya que puede tener numerosas interpretaciones dependiendo de desde donde lo mires.
2. Códigos generales
a) Código espacial.
- Toma frontal.
Esta imagen pertenece al punto de toma frontal, ya que para hacer la fotografía la cámara está colocada justo a la altura de la cabeza de la mujer.
- Picado.
Esta imagen pertenece al punto de picado, porque la cámara de fotografía está colocada por encima del tema que se quiere fotografiar.
- Contrapicado.
Esta imagen pertenece al punto de contrapicado, ya que la camara está colocada por debajo del tema que se quiere fotografiar.
b) Código gestual y escenográfico.
Esta foto pertenece al código gestual y escenográfico, ya que es una foto divertida y la cara de la niña expresa felicidad.
c) Código lumínico.
- Naturaleza: natural o artificial.
Esta imagen pertenece al código lumínico artificial, ya que para tomar la fotografía se han usado focos sobre el rostro de la mujer, y tiene una luz suave, ya que la sombra se difumina.
- Calidad: cálida o fría. Dura o suave.
Este anuncio tiene una imagen cálida, ya que usa el color dorado, que es un color cálido.
Este anuncio tiene una imagen fría, ya que usa colores muy fríos como el blanco y el negro, y la piel de la mujer está casi violeta.
- Direccionalidad: principal, complementaria, general, de relleno, única, múltiple, proyectada, contraluz, rasante...
En este anuncio la luz es rasante, es decir, viene desde el lado derecho para resaltar la musculatura del hombre.
d) Código simbólico.
Este anuncio pertenece al código simbólico, ya que expresa el amor de una madre hacia su hijo, que todavía se encuentra en su vientre.
3. Códigos de significación
a) Grado de iconicidad o abstracción
Esta imagen pertenece al grado de abstracción, ya que parece ser un búho pero en verdad está formado por granos y dos tazas de café colocados de una forma determinada
b) Grado de sencillez o complejidad.
Esta imagen pertenece al grado de sencillez y complejidad, ya que los elementos que aparecen en la imagen son sencillos, pero el mensaje que quiere transmitir es complejo.
c) Grado de monosemia o polisemia.
Esta imagen pertenece al grado de polisemia, ya que el mensaje que quiere transmitir puede ser interpretado de distintas maneras o tener significados distintos.
d) Grado de originalidad o redundancia.
Esta imagen pertenece al grado de redundancia, ya que en la mayoría de los anuncios de cremas antiarrugas aparece el rostro de una mujer sin arrugas y la loción al lado.
Este anuncio pertenece al grado de originalidad, ya que en la mayoría de los anuncios de champús aparece una mujer con una bonita melena, y en cambio en este aparece algo muy diferente y original.
e) Grado de denotación y connotación.
Esta imagen pertenece al grado de connotación y denotación, porque a simple vista sólo se ven tuercas y un tornillo, pero si tú interpretas el mensaje quiere decir que usando ese producto serás la llave que abrirá muchas puertas.
f) Grado de impacto emocionalEsta imagen pertenece al grado de impacto emocional, ya que aparecen dos hombres fumando y el mensaje del anuncio es que al fumar están cavando su propia tumba.
g) Estereotipos
Esta imagen pertenece al apartado de estereotipos, ya que es el anuncio típico de perfume en el que aparece una mujer bella junto con el perfume.
a) Relación cuantitativa:
- Predominio del texto.
En esta imagen predomina el texto, ya que podemos observar que hay más texto que imagen.
- Predominio de la imagen.

En esta imagen predomina la imagen, ya que podemos observar que hay más imagen que texto.
b) Relación significativa:
- Función de anclaje.

Esta imagen pertenece a la función de anclaje, ya que el texto complementa el significado de la imagen.
- Función de relevo.
- Función de parasitismo.
c) Relación preferencial.
- Centros de atención.
- Elementos expresivos del sujeto.
- Recorrido visual: circular.
5. Códigos gráficos (fotografía analógica y digital).
a) Óptica (Objetivo gran angular, teleobjetivo)
b) Enfoque/desenfoque.
c) Fotografía digital.
6. Otros factores.
a) El tamaño.
b) El color.
c) La luz y la forma.
e) El movimiento.
f) Los pequeños detalles.
g) Lo insólito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario